
CÓMO PROMOCIONAR TU PUEBLO GRACIAS A LA CULTURA, LA MÚSICA Y LAS TRADICIONES
Todos los años lo cuento por mis redes sociales y lo tenéis en la historia “sobre nosotras” que aparece en nuestra web de Ruralízate, así que empiezo recordando simplemente que aunque no nací en Carbajo (Cáceres) para mí es como si fuese de allí.
El pasado sábado 2 de noviembre celebramos en Carbajo un cumpleaños muy especial, y es que van ya 16 años que entre el grupo de amigos del pueblo, después de asistir a un festival de música en Galicia se pensó… ¿Y porque no hacemos esto en nuestro pueblo (Carbajo 208 habitantes, INE 2018 )??? ¡Y así se hizo!
Ilusión y esfuerzo que hace que a día de hoy hasta los que pensaron que estábamos locos, se hayan unido a nosotros y disfruten este festival como uno más.
Esfuerzo y trabajo en equipo, y el resultado el gran cartel de músicos que conseguimos reunir, con un presupuesto reducido a la vista de otros grandes festivales, y la promoción de nuestro pueblo y su entorno. Verdaderamente es increíble y se consigue gracias a la gente que deja de sumar en sus facturas, se pone en la barra a echar una mano, ayuda en el montaje, a servir comida, a coser lonas para mejorar el sonido en las instalaciones, a poner cables, a montar mesas, a difundir nuestro festival en los medios…a ayudar y a disfrutar con todos nosotros.
¡Un orgullo como todos los años formar parte del Festival El Magusto! Este año que las circunstancias nos dan un poquito de incertidumbre respecto a la celebración del festival (esperemos que en noviembre las circunstancias hayan mejorado para poder celebrarlo), quiero aprovechar para contaros esta iniciativa, para invitar a la reflexión sobre lo que se puede conseguir desde cualquier lugar o rincón del mundo rural con trabajo, esfuerzo, y formando un gran equipo. Y cómo todo este trabajo, ha llevado a situar en el mapa de los festivales a un pueblo de poco más de 200 habitantes.
1. Los inicios y la apuesta por el mantenimiento y valorización de las tradiciones
El Magusto o día de las Castañas, es la tradición que da nombre a este singular festival y que coincide con el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos. El Magusto se celebraba allá por el siglo V antes de Cristo, entonces se conocía como Samhain, por las tribus y poblados celtas que ocupaban la península. Esta celebración celta homenajea la recogida de la cosecha de las castañas, con la mezcla del fuego, la tierra, el sol y los árboles.
Esta tradición es conocida en los pueblos y regiones del norte de la península como “Magosto” de donde derivó el nombre de “Magusto” en Carbajo y algunas localidades más de la región, tras la ocupación de gran parte de la península por estos pueblos celtas.
Foto Rides Extremadura
Esta festividad dio nombre a la Asociación Cultural El Magusto, y tras el viaje de amigos a Galicia que supuso el nacimiento de esta idea singular, a nuestro Festival Celta-Folk el Magusto. Una fecha alejada de los grandes festivales que se celebran en verano, pero que fue la elegida para organizar nuestro particular festival rural.
2. ¿Qué equipo se necesita para llevar algo así a cabo?
Aunque parece algo simple, organizar un evento así no es sencillo. Al final en Carbajo tenemos la suerte de contar con gente con un espíritu natural para colaborar y apoyar las ideas “curiosas” que a alguno se le ocurre de vez de en cuando.
¿Conoces gente así en tu pueblo? ¿Tienes un grupo de amigos con inquietudes y ganas de hacer cosas por su entorno? Pues sólo necesitáis una cosa. Identificar la especialidad o punto fuerte de cada una de estas personas y explotarlo al máximo para conseguir un objetivo, organizar un evento o llevar a cabo cualquier proyecto.
Foto Festival Celta Folk El Magusto
En el Festival Celta-Folk El Magusto tenemos:
- Un jefe negociante y relaciones públicas (El Presidente de la Asociación);
- Un músico para la selección de grupos musicales, también negociante no creáis (nuestro Director musical);
- Una persona que se come la cabeza ajustando cuentas y compras y apoyando en la comunicación a través de las redes sociales (nuestra responsable de gestión económica y apoyo en la comunicación).
- Un máquina que hace la página web y los diseños de cartelería y merchandising, al que hemos sumado un nuevo fichaje este año (responsables de diseño y difusión);
- Una periodista que organiza el mercado de artesanías y presenta nuestras actuaciones, acordándose siempre tanto de instituciones como de la gente de nuestro pueblo (nuestra Speaker y organizadora de actividades tradicionales);
- Una técnica en gestión y organización de recursos naturales y paisajísticos que organiza nuestras actividades relacionadas con el medio ambiente y otras acciones paralelas (es responsable de actividades relacionadas con el entorno, el Parque Natural Tajo Internacional, Reserva de la Biosfera).
- Unos manitas que están al tanto de instalaciones, montajes e infraestructuras (nuestros responsables de montaje, sonido e infraestructuras y electricidad);
- Unas mujeres que se encargan de hacer comida tradicional para 500 personas (nuestras cocineras tradicionales);
- Otras mujeres, del perfil organizador que tenemos la mayoría de nosotras, que igual van y hacen las compras, que calculan las provisiones de comida y bebida necesarias para un gran evento, que reparten la comida, que recogen las sillas de la cena y la comida, o que vigilan que el día de Festival nadie se quede sin comida y bebida (nuestra organizadora de base en Carbajo con el apoyo de muchas otras el día del festival y anteriores).
- Una persona que se ocupa de organizar la llegada de coches y que no nos bloqueen el paso a los organizares del Magusto en el trasiego de idas y venidas, necesario en un festival que alcanza ya una gran afluencia de público.
- No me olvido de amigos que hemos conocido gracias al Magusto, y que son un apoyo más que sumamos el día del festival y que nos ayudan a mantenerlo y promocionarlo por toda la geografía española.
Equipazo para organizar algo en un pueblecito, con la singularidad de que muchos de ellos no viven en Carbajo a diario. Las redes sociales y las comunicaciones permiten organizar hoy en día un gran evento, con un equipo repartido por toda la geografía española (Madrid, Valladolid, Cáceres, Mérida, Badajoz, Arroyo de la Luz,….). Un equipo repartido pero comprometido con un objetivo común, la apuesta por el territorio que los une, sus tradiciones y su entorno natural.
3. Cómo llegar hasta el apoyo institucional.
En este punto decir que sin duda el apoyo de las instituciones ha sido esencial en esta carrera por mantener un evento cultural así en un pueblo tan pequeño durante 15 años. Pero para llegar a este punto en el que nos encontramos, ha hecho falta insistir, trabajar muchísimo y ser muy “pesados”.
¿Cómo se ha conseguido? Pues quizás reflexionando después de 15 años, porque el festival nació primero como una idea, un proyecto por el que decidieron apostar unos cuantos sin más pretensiones que esas, organizar un festival en nuestro pueblo. A partir de ahí, esfuerzo, mucho trabajo e ilusión por seguir mejorando. Los resultados fueron llegando, el festival fue creciendo, y por el camino fuimos convenciendo.
Foto Maika Serrano
Y puede que el éxito de poner en marcha ideas y proyectos sea ese. Comenzar a andar, trabajar y una vez estás en marcha, surgen las oportunidades. Desde Ruralízate pensamos que los proyectos que nacen dependientes de ayudas y financiación pública no siempre tienen la garantía del éxito. Sin embargo, los proyectos que nacen, y crecen poco a poco con un objetivo claro, tienen más fuerza para vencer obstáculos como la falta de financiación. Sabemos que decirlo es muy fácil, pero es que ya hemos visto varios casos así.
Trabaja, alcanza tus primeros resultados y luego busca los apoyos que te ayuden a crecer, serás más fuerte.
4. ¿Qué es lo que se ha conseguido?
Son tantas cosas lo que se ha conseguido a día de hoy, que tendremos que empezar por la emoción y la satisfacción que supone para un grupo de gente poner en marcha un proyecto, que funcione, y que genere impacto en todo el territorio, nuestro pueblo de Carbajo y alrededores.
Si tenemos que hablar de resultados conseguidos a día de hoy destacaría:
La consolidación del apoyo de las instituciones,
que ya cuentan con nosotros y con las que intentamos participar y apoyarnos en el desarrollo de nuevas iniciativas en el entorno.
La vinculación del Festival, buscada durante varios años y al fin alcanzada, con el Parque Natural Tajo Internacional,
declarado recientemente Reserva de la Biosfera, en el que se sitúa Carbajo. El festival ya no es sólo un evento musical y cultural, sino también de puesta la valor del entorno y punto de encuentro para amantes de la naturaleza.
Fotos Maika Serrano y Laura Corchado
La consolidación de la Asociación Cultural El Magusto
a la que el desarrollo del festival y la experiencia adquirida le da la estructura necesaria para organizar y poner en marcha cualquier tipo de iniciativa en el territorio. Un foco de ideas e ilusión que se nutre de los habitantes de Carbajo y de fuera del mismo, pero con fuerte vinculación a sus orígenes.
La creación de conexiones e intercambios culturales
con otros puntos de la geografía española y portuguesa, incluso fuera de la península, gracias al Festival y los amigos que nos visitan todos los años. Amigos de Granada, Mérida, Madrid, Valladolid, Galicia, Plasencia, Cáceres, Granada, Mirando de Douro, Bruselas,… Que pasan por nuestro festival y en los que nos apoyamos mutuamente para la promoción e intercambio de experiencias. relaciones a fortalecer, como uno de los próximos objetivos de la Asociación.
El beneficio para toda la comarca de la Sierra de San Pedro
ya que durante el festival se alcanza el 100% de ocupación en los alojamientos turísticos del entorno, el lleno en los establecimientos de restauración del pueblo y alrededores, y se cuenta con más de 15 empresas proveedoras del entorno en la organización del evento.
La promoción de nuestro entorno y la aparición de Carbajo en la agenda cultural internacional.
Prueba de ello, las apariciones en prensa en los últimos años en los primeros diarios españoles, como El País o El Mundo, o en medios europeos como Le Bruitduoff Tribune.
El Festival Celta Folk El Magusto, ya ha sido bautizado por El Mundo como el Festival en el que los protagonistas son los abuelos, uno de los 25 viajes recomendados para estrenar el Otoño por El Viajero de El País o más que un festival de música sonidos de colores por Le Bruitduoff Tribune.
Recientemente, puesto además como ejemplo de iniciativa en común y trabajo en equipo en unas jornadas organizadas en Marrakech por Global Diversity Foundation.
Además de todo ello, el alcance de este Festival queda reflejado en el movimiento en redes sociales, que alcanzó a más de 27.000 personas durante el mes que se celebra el Festival.
5. ¿Puede la cultura y las tradiciones poner en el mapa a un pequeño pueblo?
Esperamos que este artículo sirva para inspirar a mucha gente en el medio rural y también a las instituciones, reflejo de que la unión, el trabajo en común y la apuesta por un proyecto concreto, puede alcanzar resultados.
Buena parte de la “gasolina” de este trabajo en equipo, es apostar por las tradiciones y la promoción del territorio que cuidaron nuestros padres y abuelos, como medio para que la gente vuelva a los pueblos, quizás algún día no sólo de visita. Todo ello apostando por la cultura, pilar básico de nuestros orígenes y con gran potencial para atraer a nuevos visitantes.
Y todo ello nacido y cultivado en las personas del pueblo o con orígenes en el mismo, comprometidos con nuestra cultura. Somos nosotros, los del pueblo, los que más orgullosos tenemos que estar de nuestras raíces y saber apreciar y mostrar al mundo lo que vale nuestra tierra.
Qué sería de todo esto sin la emoción que a toda la gente de la Asociación le hace pensar… ¿y si vieran cómo se llena el pueblo el día del Festival nuestros abuelos y bisabuelos? ¡¡Igual alguno nos echaba del pueblo!! Sin duda, el compromiso
¿Y tú que piensas? ¿Puede la cultura y las tradiciones poner en el mapa a un pequeño pueblo?
Todavía no hay comentarios